Qué sucede en la ciudad de Buenos Aires
Cada día más familias recurren a la gestación solidaria para poder lograr el sueño de tener un hijo gracias a los avances de la ciencia. Muchas veces por problemas de salud, dificultades para conseguirlo o simplemente por elección, madres o padres solteros, parejas LGBTIQ+, personas que hace varios años están juntas, famosos, conocidos y desconocidos, decidieron tener hijos y acuden a esta práctica
Desde el 2018, opera en la Ciudad de Buenos Aires una norma interna del registro civil porteño, disposición Nro. 122/DGRC/20, que establece que se anoten a todos los menores que nazcan mediante gestación subrogada a nombre de los padres de intención, es decir de los comitentes, de manera preventiva. Eso implica que el bebé tiene que nacer en una clínica u hospital de la ciudad de Buenos Aires, esto no implica que la transferencia del embrión - práctica médica en sí de fecundar ese embrión y transferirlo a la gestante - tenga que haberse llevado en CABA, sino en cualquier parte del país o incluso en el exterior
En síntesis, quedan muchos puntos sin legislar sobre una práctica médica que avanza, está en auge y técnicamente se hace posible en sociedades que van cambiando la estructura familiar y brindan la posibilidad de llevar a cabo ese proyecto de vida
La necesidad de que exista un debate legislativo
El país por excelencia que ofrecía esto era Ucrania y con la invasión rusa y posterior guerra hizo que toda esa demanda se vuelque y revolucione esta forma de llegar a conformar una familia a través de esta técnica científica y además la dificultad para adoptar en la Argentina en el ámbito local
Cabe resaltar que en la gestación solidaria, las personas involucradas en el embarazo deben afrontar hoy los gastos de la cobertura de la fertilidad, Tienen que pagar la estimulación de la mujer comitente, si es una pareja igualitaria de varones el acceso a los óvulos y posterior compra en un banco de óvulos -práctica legal- y la transferencia del embrión fecundado a una donante, todo de su bolsillo sin una ayuda del gobierno o institución, por lo que necesitamos un debate parlamentario para agilizar la parte administrativa-judicial y simplificar los tramites para que el niño por nacer pueda hacerlo en un marco legal y más personas puedan acceder a este tipo de tratamientos
Como lo hacemos cada año, con cientos de parejas, o personas solteras, acuden a nosotros para realizar este tratamiento de gestación subrogada para hacer realidad el sueño de su vida: SER PADRES
La gestación subrogada es un proceso complicado en el que se mezcla la medicina más avanzada, y las leyes que regulan los derechos y obligaciones de los involucrados, por lo que contamos con un equipo altamente capacitado y con la experiencia para realizar todas las gestiones necesarias para asegurar un proceso sin inconvenientes